INSTITUTO
TECNOLOGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO.
UNIDAD: 8
“REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA”
MATERIA: BIOLOGIA MOLECULAR.
ALUMNO: PEDRO AVILÉS FRANCISCO.
PROF: FRANCISCO JAVIER PUCHE ACOSTA.
LIC: BIOLOGIA.
SEMESTRE: VI.
INTRODUCCION:
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN
GENETICA.
Los organismos multicelulares complejos están compuestos de diferentes tejidos cuyas características individuales dependen de las proteínas específicas expresadas por sus tipos celulares. La diferenciación, el desarrollo y la funcionalidad de los tejidos específicos dependen del conjunto de proteínas selectivamente expresadas por cada célula. Estas proteínas expresadas en forma diferencial pueden funcionar como componentes estructurales de las células, enzimas reguladoras del metabolismo, factores de transcripción, receptores celulares, componentes intracelulares de señalización, etc.
La expresión incorrecta de tales proteínas, su expresión en lugares equivocados, a destiempo, o la producción en cantidades anormales de proteínas
específicas o de proteínas de función anómala subyace a toda patología
celular de base genética.
Por consiguiente el conocimiento de los mecanismos de regulación de la
expresión proteica en eucariontes contribuirá al conocimiento de las bases moleculares
de diversas patologías.
BIBLIOGRAFIA:
med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/expresion.htmOBJETIVOS:
Integrar los Conocimientos anteriores con los mecanismos de regulación genética para entender a nivel molecular los procesos metabólicos.
METODOLOGIA:
Se
pretende entender los temas de esta unidad número 8 regulación de la expresión genética
la cual desarrollare cada uno de sus temas y así para entender más claro y
aportar mis ideas o opiniones.
8.1
NIVELES DE REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA.
A nivel de la regulación en la expresión de los genes, La estrategia procariota pretende alcanzar las máximas tasas de proliferación cuando el entorno se lo permita. En cambio, la estrategia eucariota ha de ser distinta puesto que en los
La secuencia completa de los genomas revela que el
cuándo o el dónde serán efectuadas las capacidades metabólicas de un organismo,
no necesariamente está indicado en las secuencias de los genes.
Se han utilizado diferentes tipos de acercamientos
para tratar de dilucidar la actividad transcripcional de ciertos genes en tipos
celulares específicos, y en diferentes estados de desarrollo. Esta información
provee de un panorama general de los factores que controlan el metabolismo, por
ejemplo, la patogenicidad bacteriana o bien la susceptibilidad de los
organismos a diversas enfermedades.
La ruta
en las que una secuencia genética se transforma en un producto funcional,
ofrece de múltiples puntos de regulación. Aún así, en los procariontes, los
niveles de regulación de la expresión genética se llevan a cabo enteramente al
nivel de la transcripción. Lo anterior se debe posiblemente, a que los ARNm
procariontes, poseen vidas medias de únicamente minutos, de ahí que el control
transcripcional sea innecesario. A continuación se mencionan algunos ejemplos
de control transcripcional en procariontes.
Organismos pluricelulares donde el medio
intercelular es relativamente constante, el control génico está al servicio de
la especialización celular. Así,
nos encontramos con genes que no responden a cambios fisiológicos y otros que
sufren un fuerte control como consecuencia del desarrollo, de la organización
de células en tejidos, y de los tejidos en organismos completos.
La genómica parece indicar que
·
el número de genes no varía mucho entre las
especies: los vertebrados tienen como mucho el doble de genes que los
invertebrados;
·
el número de genes no sirve para explicar la
diversidad evoultiva por mutación o duplicación génica;
·
la variabilidad de los genes se debe a la
duplicación de genes en vez de la creación de genes nuevos.
·
la complejidad evolutiva se correlaciona con el
aumento de genes reguladores: en las levaduras hay un gen regulador por cada 20
funcionales, pero en humanos hay más de 3 000 reguladores para unos 30 000 genes.
8.2 REGULACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN EN ORGANISMOS
PROCARIÓTICA.
En las bacterias, a pesar de ser organismos
unicelulares, también es necesario regular la expresión de los genes
adaptándola a las necesidades ambientales. Es un principio de economía celular
el que la expresión de los genes este regulada según las circunstancias
celulares. Un buen ejemplo de esta situación en bacterias es la regulación de
las enzimas implicadas en el metabolismo de los azúcares. Las bacterias pueden
emplear para obtener energía distintas fuentes de carbono, como la glucosa,
lactosa, galactosa, maltosa, ramnosa y xilosa. Existen enzimas capaces de
introducir cada uno de estos azúcares en la bacteria y enzimas capaces de
romperlos para obtener energía. Lógicamente, sería un despilfarro energético
producir simultáneamente todos los enzimas necesarios para metabolizar los
diferentes azúcares mencionados. Por consiguiente, sería mucho más económico
para la célula producir solamente las enzimas necesarias en cada momento, es decir,
si en el medio en el que vive la bacteria la principal fuente de carbono es la
lactosa, solamente se expresarían los genes necesarios para metabolizar la
lactosa, mientras que los otros genes no se expresarían. Por tanto, es esencial
que exista un mecanismo de regulación de la expresión génica, de manera que los
genes se expresen cuando sea necesario.
METILACION:
La metilación provoca un cambio de estructura en el
apareamiento entre las bases nitrogenadas que puede alterar su reconocimiento
por algunas proteínas. El más conocido es el de la metilasa dam que reconoce la
secuencia GATC y metila la A.
La mayor parte de los genes cuya exprexión se ve
reprimida por la metilación son genes cuya expresión sólo se necesita durante
la replicación (único momento en el que una cadena del DNA está
transitoriamente hemimetilado), permaneciendo reprimidos el resto del ciclo
celular.
SUPERENROLLAMIENTO:
Para mantener una situación homeostática en la
célula en relación al número de superenrollamientos es necesario mantener con
una regulación contraria los genes “topa” que codifica la topoisomerasa I y
“gyrA” y “gyrB” que determinan las dos subunidades de la DNA-topoisomerasa II.
No se conoce el mecanismo molecular que controla esta regulación. Sí se sabe
que mutantes en las topoisomerasas disminuyen la tasa general de transcripción.
Cambios en la interacción
entre el DNA y la RNA-polimerasa
Lo
provocan aquellos cambios que, sin alterar ni la estructura del DNA ni la de la
RNA-polimerasa, sí que afectan la interacción entre ambas. Es necesaria la
comparecencia de una tercera molécula, habitualmente una proteína aunque a
veces puede ser RNA
Bibliografía:
http://biomoleculi.galeon.com/tres.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario