sábado, 24 de marzo de 2012

unidad: 4



UNIDAD 4 REPLICACIÓN DEL ADN

El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original. Gracias a la complementacion entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.
Para que esto ocurra, la célula debe “abrir” la doble cadena de ADN en una secuencia específica denominada origen de replicación (en bacterias) o secuencia de replicación autónoma (en eucariotas) y copiar cada cadena.  En la replicación participan varias enzimas. Las ADN polimerasas sintetizan una nueva cadena de ADN. Para esto utilizan como molde una de las hebras y un segmento corto de ADN, al que se le agregan los nuevos nucleótidos. Este segmento funciona como cebador (primer, en inglés). La ADN polimerasa agrega nucleótidos al extremo 3’ de la cadena en crecimiento.



                             4.1 Replicación del genoma procariótico

El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica).

La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.

La replicacion en los organismos procariotes es mas lento que el de los eucariotas, a pesar de tener un solo centro de origen y tener menos problemas con el superenrollamiento.

Tiene la polimerasa III, 7 subunidades, la direccion de replicacion en la cadena continua es 5 prima 3 prima, la replicacion es bidireccional, presenta un centro de replicacion, que van a formar 2 horquillas,empieza con los nucleotidos adenina-timina, por tener que gastar menos energia para romper los puentes de hidrogeno de las cadenas(helicasa).

                                                                             Proceso de replicación:

  • La topoisomerasa impide que el ADN se enrede debido al superenrollamiento producido por la separación de la doble hélice,es decir, la hace menos densa y la relaja para que se puedan dividir las cadenas.esta es la primera enzima que actúa en la replicación.
  • centro de origen: al irse desenrollando las cadenas, se van formando como un espacio como si fuera una burbuja, en el cual se inicia la replicación, separándose las cadenas en un centro de origen formándose dos horquillas.
  • La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice permitiendo el avance de la horquilla de replicación. esta enzima es la que va a dividir la doble hélice de la cadena.
  • La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice permitiendo el avance de la horquilla de replicación. esta enzima es la que va a dividir la doble hélice de la cadena.
  • Las proteínas SSB se unen la hebra discontínua de ADN, impidiendo que ésta se una consigo misma. estas proteinas impiden que se vuelvan a unir las cadenas separadas.
  • La ADN polimerasa sintetiza la cadena complementaria de forma continua en la hebra adelantada y de forma discontinua en la hebra rezagada.la DNA polimerasa III es la encargada de sintetizar la cadena continua y la ADN polimerasa I se encarga de sintetizar la cadena resagada. ya que en la cadena resagada la ADN polimerasa no puede sintetizar por completo la cadena y por eso se forman unos fragmentos llamados fragmentos de okasaki, que después van a actuar sobre estos la ADN polimerasa I, rellenando los espacios dejados por la ADN polimerasa III, para ir sintetizando los nuevos nucleotidos de la cadena nueva.
  • La ARN primasa sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la cadena complementaria a la cadena rezagada. es decir, esta estructura va a permitir que la ADN polimerasa actué para sintetizar las nuevas cadenas, ya que en el va a empezar a sintetizar.
  • La ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki con la ADN polimerasa III, para que la cadena este sintetizada completamente.
  • El cebador: son pequeñas unidades de RNA que se unen a los fragmentos para que la ADN polimerasa reconozca donde debe unirse.






                                   4.2 REPLICACIÓN DEL GENOMA EUCARIÓTICO
El mecanismo para la síntesis del DNA en eucariontes probablemente es similar al proceso en procariontes.

 Existe multiples orígenes de replicación en los cromosomas eucarioticos. Además Es similar a la de los procariontes, es decir, semiconservativa y bidireccional. Existe una hebra conductora que sintetiza de manera continua y la retardada de forma discontinua con fragmentos de Okazaki.

 Sin embargo, la replicación en eucariotas presenta ciertas peculiaridades:

 El ADN de los eucariontes está fuertemente asociado a los octámeros de histonas, en forma de nucleosomas, por lo que además de replicarse el ADN, deben duplicarse también las histonas. Al parecer, tanto los nuevos nucleosomas como los antiguos se reparten de manera aleatoria entre las dos nuevas hebras hijas: en la retardada y en la conductora.




                                            4.3. CONTROL DE LA REPLICACIÓN
El proceso resultante de la duplicación de ADN se conoce como división celular, la cual se ha estudiado a nivel citológico estableciéndose ciertas pautas cubiertas por lo que se conoce como ciclo celular.
Las células de los distintos organismos pasan durante su vida por distintos períodos, cada uno de ellos característico y claramente diferenciado.
Cada tipo celular cumple con sus funciones específicas durante la mayor parte de su vida, creciendo gracias a la asimilación de materiales provenientes de su ambiente y con ellos sintetiza nuevas moléculas por medio de complejos procesos regulados por su material genético.
Cuando una célula aumenta hasta llegar a un determinado tamaño, su eficiencia metabólica se torna crítica, entonces se divide. En los organismos pluricelulares, se produce un crecimiento a partir de una célula (huevo o cigoto) como así también se aumenta la masa tisular y se reparan los tejidos lesionados o desgastados, por aumento del número de células.
Las nuevas células originadas en esta división poseen una estructura y función similares a las células progenitoras, o bien derivadas de ellas.
El cromosoma de la bacteria intestinal Escherichia coli es único, circular y contiene cerca de 4.7 millones de pares de bases. Tiene cerca de 1 mm de longitud pero solo 2 nm de ancho. El cromosoma se replica produciendo una figura que asemeja a la letra griega theta.
El promotor es la parte del ADN en donde se pega la ARN polimerasa antes de abrir el segmento de ADN a ser transcripto.
Un segmento del ADN que codifica para un polipéptido específico se conoce como un gen estructural . Escherichia coli puede sintetizar 1700 enzimas, por lo tanto esta pequeña bacteria tiene genes para 1700 mARN.
                               4.4 REPLICACIÓN IN VITRO DEL ADN (PCR)



La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que permite la copiain vitro de secuencias específicas de DNA y que ha revolucionado el campo de la Biología Molecular. Conceptualmente, la PCR es una técnica sencilla, consiste en la separación por calor de las dos cadenas del DNA que se quiere amplificar, y su copia simultánea a partir de un punto, determinado por un fragmento de DNA artificial llamado cebador, mediante la acción de una enzima denominada DNA polimerasa. El resultado es la duplicación del número de moléculas de una secuencia concreta de DNA. Este proceso se repite un número determinado de veces o ciclos, generalmente 30, y se consigue un aumento o amplificación exponencial del número de copias del fragmento de DNA molde. Por tanto, si partimos de una molécula única de DNA en la muestra inicial, y en cada ciclo se duplica el número de moléculas, teóricamente, al final de los 30 ciclos, se obtendrán 230moléculas idénticas, es decir 1073741824 moléculas.
La gran ventaja de la PCR es que amplifica únicamente el fragmento de DNA que queremos aunque esté en cantidades mínimas (alta sensibilidad) o en presencia de grandes cantidades de otros DNA semejantes (alta especificidad). La reacción es eficaz incluso si se parte de muestras de DNA muy poco purificadas, en presencia de otros componentes.
La PCR se ha convertido en una herramienta fundamental en campos tan diversos como la investigación (clonado de genes, detección de clones recombinantes, estudio de DNA de fósiles), medicina forense y criminalística (determinación de la paternidad, identificación de individuos, identificación sospechoso/evidencia en casos de asesinato, violación, etc.), sanidad animal y mejora genética (detección de enfermedades genéticas e infecciosas, pureza de razas, etc.) y medicina (diagnóstico de enfermedades). La PCR fue desarrollada por Kary Mullis (Saiki et al, 1985; Mullis, 1990) en 1985, utilizando como DNA polimerasa el fragmento Klenow de la DNA polimerasa I de E. coli y lo llevó a cabo cambiando los tubos de reacción en cada ciclo, entre dos baños que estaban a 94 ºC (desnaturalización) y 37 ºC (hibridación y extensión del cebador). Debido a que esta enzima se desnaturaliza a temperaturas superiores a 37 ºC, era necesario añadirla en cada uno de los ciclos tras el paso de desnaturalización, lo que convertía a la PCR en una técnica tediosa y costosa

                                        4.4.1 SECUENCIACIÓN DEL ADN

La secuenciación de ADN es un conjunto de métodos y técnicas bioquímicas cuya finalidad es la determinación del orden de los nucleótidos (A, C, G y T) en un oligonucleótido de ADN. La secuencia de ADN constituye la información genética heredable del núcleo celular, los plásmidos, la mitocondria y cloroplastos (En plantas) que forman la base de los programas de desarrollo de los seres vivos. Así pues, determinar la secuencia de ADN es útil en el estudio de la investigación básica de los procesos biológicos fundamentales, así como en campos aplicados, como la investigación forense. El desarrollo de la secuenciación del ADN ha acelerado significativamente la investigación y los descubrimientos en biología. Las técnicas actuales permiten realizar esta secuenciación a gran velocidad, lo cual ha sido de gran importancia para proyectos de secuenciación a gran escala como el Proyecto Genoma Humano. Otros proyectos relacionados, en ocasiones fruto de la colaboración de científicos a escala mundial, han establecido la secuencia completa de ADN de muchos genomas de animales, plantas y microorganismos. 
Una secuencia de ADN o secuencia genética es una sucesión de letras representando la estructura primaria de una molécula real o hipotética de ADN o banda, con la capacidad de transportar información.
Las posibles letras son ACG, y T, que simbolizan las cuatro subunidades de nucleótidos de una banda ADN - adenina, citosina,guanina, timina, que son bases covalentemente ligadas a cadenas fosfóricas. En el típico caso, las secuencias se presentan pegadas unas a las otras, sin espacios, como en la secuencia AAAGTCTGAC, yendo de 5' a 3' de izq. a derecha.
Una sucesión de cualquier número de nucleótidos mayor a cuatro es pasible de llamarse una secuencia. En relación a su función biológica, que puede depender del contexto, una secuencia puede tener sentido o antisentido, y ser tanto codificante o no codificante. Las secuencias de ADN pueden contener "ADN no codificante."
Las secuencias pueden derivarse de material biológico de descarte a través del proceso de secuenciación de ADN.

En algunos casos especiales, las letras seguidas de A, T, C, y G se presentan en una secuencia. Esas letras representan ambiguedad. De todas las moléculas muestreadas, hay más de una clase de nucleótidos en esa posición. Las reglas de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) son las que siguen:
A = adenina
C = citosina
G = guanina
T = timina
R = G A (purina)
Y = T C (pirimidina)
K = G T (keto)
M = A C (amino)
S = G C (enlaces fuertes)
W = A T (enlaces débiles)
B = G T C (todos y A)
D = G A T (todos y C)
H = A C T (todos y G)
V = G C A (todos y T)
N = A G C T (cualquiera)
BIBLIOGRAFÍA:

http://quimicoclinico.wordpress.com/2008/03/27/anticuerpos-contra-vih/ 

Sanger F, Coulson AR. A rapid method for determining sequences in DNA by primed synthesis with DNA polymerase. J Mol Biol. 1975 Mayo 25;94(3):441–448 


http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/adntema3.htm 


http://es.wikipedia.org/ imagenes








martes, 6 de marzo de 2012

UNIDAD: 4

                                                        UNIDAD: 4


Instituto tecnológico de ciudad Altamirano.


Lic: biología

 semestre: sexto

Numero de control: 09930028.

Alumno: Pedro avilés francisco.
Profr: francisco Javier puche acosta.



                           El experimento de Meselson-Stahl:

El experimento de Meselson-Stahl fue un experimento realizado en 1957 por Matthew Meselson y Franklin Stahl en el que se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.

                 Descripción del experimento

Meselson y Stahl probaron la hipótesis de la replicación del ADN.

Ellos cultivaron bacterias en un medio 15N.

El 15N es un isótopo pesado de nitrógeno, por lo tanto el ADN sintetizado es de densidad pesada. Ellos entonces cambiaron las bacterias al medio 14N.

El ADN se aisló diferentes veces que corresponden a los ciclos de replicación 0, 1, y 2.
 Después de un ciclo de replicación, el ADN fue todo de densidad intermedia.

 Esto descarta el modelo conservador de la replicación, que predice que ambos ADN (pesado y liviano) estarán presentes, pero ninguno de densidad intermedia estará presente.

Este resultado es consistente con el modelo semiconservativo de replicación, que predice que todas las moléculas de ADN consistirán de una cadena 15N de ADN y una cadena 14N de ADN.

El resultado no descarta el modelo dispersivo de replicación, que también predice que todo el ADN será de densidad intermedia, consistiendo de segmentos intercalados de doble cadena 15N y 14N.

Después de dos ciclos de replicación, se ven dos bandas de ADN, una de densidad intermedia y una de densidad liviana.


Este resultado es exactamente lo que el modelo semiconservativo predice: la mitad debería ser densidad intermedia 15N-14N la intermedia y la mitad de densidad liviana 14N-14N.

Este resultado descarta el modelo dispersivo de la replicación, que predice que después del ciclo 1 de replicación, la densidad del todas las moléculas de ADN, gradualmente llegarían a ser más bajas.


Por lo tanto, ningún ADN de densidad intermedia intermedio debería permanecer después del ciclo 2.
 El modelo semiconservativo es correcto.


Modelo semiconservativa: describe el mecanismo por el cual el ADN se replica en todas las células conocidas.


Modelo Conservativo: cuando el ADN doble hélice se replica se producen dos dobles         hélices, una de ellas tienen las dos hebras viejas (esta intacta, se conserva) y la otra doble hélice posee ambas hebras de nueva síntesis.

Modelo Dispersivo: Cuando el ADN doble hélice se replica se originan dos dobles hélices, cada una de ellas con hebras que poseen tramos viejos y tramos de nueva síntesis en diferentes proporciones.

Bibliografia:

www.maph49.galeon.com/adn/experiment.htm
www.maph49.galeon.com/adn/experiment.html

sábado, 3 de marzo de 2012

temas de la unidad

UNIDAD: 3
Instituto tecnológico de ciudad Altamirano.

Lic: biología semestre: sexto

Numero de control: 09930028.

Alumno: Pedro avilés francisco.
Profr: francisco Xavier puche acosta.


3.1 ORGANISMOS PROCARIÓTICOS

Las células procariotas y eucariotas conforman los organismos de todos los seres vivos.
Los seres vivos se organizan según una estructura celular particular que los caracteriza. Los vegetales, animales y hongos están formados por células eucariotas que son las únicas capaces de formar organismos pluricelulares, aunque también forman algunos organismos de una célula. En cambio, las procariotas forman organismos menos complejos, como las bacterias. Estos organismos formados por una sola célula son llamados unicelulares. Comúnmente, las procariotas forman organismos unicelulares y las eucariotas, pluricelulares.

3.1.1 ADN CIRCULAR

El genoma de la mayoría de los procariontes estan formado por un único cromosoma. Normalmente es una molécula de DNA de doble cadena cerrada y circular.

Los genes bacterianos estan muy agrupados, con distancias intergénicas muy pequeñas, y los intrones son muy escasos.


                                                                              3.1.2 PROTEÍNAS ASOCIADAS

El DNA en bacterias se organiza en un nucleoide, que se forma por un superenrrollamiento.

En E.coli existen una serie de proteinas relacionadas con el empaquetamiento del DNA que reciben el nombre de proteinas similares a histonas p.e. histone-like nucleoid structuring protein (H-NS), integration host factor (IHF) etc.

su similitud con las histonas de los eucariotas es muy baja (a excepción de las proteinas HU).

Estas proteinas posiblemente son capaces de remodelar el grado de compactación del DNA del nucleoide, influyendo sobre la expresión génica.



3.1.3 ADN EXTRACROMOSÓMICO.

3.1.3.1 PLÁSMIDOS.

Las células bacterianas contienen comúnmente pequeños elementos de DNA que no son esenciales para las operaciones básicas de la célula. Estos componentes se denominan plasmidos.



  • Los plasmidos no pueden vivir fuera de la célula.

  • Los plasmidos bacterianos contienen a menudo genes que son útiles para la célula huésped, p.e. confieren resistencia a antibióticos, promueven la fusión o producen toxinas.

  • los plasmidos bacterianos suelen ser circulares, aunque se han encontrado algunos lineales.

  • Existencia autónoma del cromosoma bacteriano (raramente se insertan).

  • Portadores de genes no presentes en el cromosoma bacteriano p.e. genes de resistencia a antibióticos.

  • Un mismo plásmido puede hallarse en especies distintas de bacterias.


                                                                            3.1.3.2 BACTERIÓFAGOS.

Los fagos pueden generar el ciclo lítico o el ciclo lisogénico, aunque muy pocos son capaces de llevar a cabo ambos.

En el ciclo lítico, las células hospedadoras del fago son lisadas (destruidas) tras la replicación y encapsulación de las partículas virales, de forma que los nuevos virus quedan libres para llevar a cabo una nueva infección.

Por el contrario, en el ciclo lisogénico no se produce la lisis inmediata de la célula. El genoma del fago puede integrase en el ADN cromosómico de la bacteria hospedadora, replicándose a la vez que lo hace la bacteria o bien puede mantenerse estable en forma de plásmido, replicándose de forma independiente a la replicación bacteriana.

En cualquier caso, el genoma del fago se transmitirá a toda la progenie de la bacteria originalmente infectada. El fago queda así en estado de latencia hasta que las condiciones del medio se vean deterioradas: disminución de nutrientes, aumento de agentes mutagénicos, etc. En este momento, los fagos endógenos o profagos se activan y dan lugar al ciclo lítico que termina con la lisis celular.


                                                                                3.1.3.3 TRANSPOSONES

La transposición es el fenómeno por el cual un elemento de DNA cambia de ubicación física en el cromosoma sin aprovechar ningún tipo de homología de secuencia, sino a través de una proteína específica denominada transposasa. Las características que distinguen la transposición de la recombinación son:


·         No requiere homología de DNA entre la secuencia dadora y la aceptora, aunque hay puntos calientes en regiones ricas en ATP.

  • Se produce una duplicación de la secuencia aceptora (entre 3 y 12 pb) antes y detrás del transposón
  • la intervención de la transposasa y, en algunos casos, la resolvasa.
  • La transposición puede reestructurar drásticamente la organización del cromosoma hospedador. Además, puede alterar la expresión de un gen, bien inactivándolo, bien sobreexpresándolo.


Demostró Barbara McClintok en los años 50.


                                                                    3.2 ORGANISMOS EUCARIÓTICOS

En los organismos eucarióticos, la mayoría de los genes se encuentra en los cromosomas del núcleo. Las especies eucarióticas se clasifican como diploides (dos series de cromosomas en el núcleo), o son haploides (1 sola serie de cromosomas en el nucleo), la mayoría de algas y hongos son haploides y el resto de eucariotas (incluyendo plantas y animales) son diploides.


                                                                        3.2.1 ADN LINEAL Y EMPAQUETAMIENTO

Una célula humana contiene alrededor de 2 metros de DNA (1 metro por cada serie cromosomica). El cuerpo humano está constituido por unas 1013 células y cada célula es diploide, por lo que contiene en total unos 2x1013 metros de DNA.


                                                                                       3.2.1.1 HISTONAS
El empaquetamiento ocurre en el núcleo donde el DNA se condensa en 46 cromosomas.

La mezcla completa de materiales de los que se compone el cromosoma se conoce como cromatina. Se trata de DNA y proteínas.

Las histonas son proteínas asociadas al DNA en los nucleososmas. Los nucleosomas (10 nm) están formados por un octamero compuesto por dos unidades de cada una de las histonas (H2A, H2B, H3 Y H4).

                                                                                   3.2.1.2 SOLENOIDES

El DNA (asociado a las histonas) da dos vueltas alrededor de cada octamero de los nucleosomas, el nucleosoma es una forma distendida, de una forma muy enrollada denominado solenoide (30 nm) , el solenoide mantiene su forma mediante otra histona H1.

Para conseguir el primer nivel de empaquetamiento el DNA se enrolla alrededor de las histonas, que actúan, como bobinas de un hilo, un nuevo enrollamiento genera la conformación del solenoides.


3.2.1.3 CROMOSOMAS

Los cromosomas se encuentran muy enrollados, si un solenoide tiene de diámetro 30 nm, un cromosoma condensado tiene 700 nm. Para esto el solenoide se enrolla sobre un esqueleto proteico compuesto de la enzima topoisomerasa II, que es capaz de pasar una cadena de DNA a través de otra.

                                                                                3.2.2 COMPLEJIDAD DEL GENOMA

Un gen es una región de DNA cromosómico que puede trascribirse en una molécula de RNA funcional en el momento y lugar adecuados del proceso de desarrollo de un organismo.

El hecho de definir con precisión que es un gen puede dificultarse ya que muchos genes eucarioticos contienen segmentos de DNA, llamados intrones, que se encuentran intercalados en la región transcrita del gen. Los intrones no contienen información para al formación del producto génico correspondiente. (p.e proteína). Se transcriben junto con las regiones codificantes (llamadas exones) pero luego son eliminados del transcrito inicial.

La correcta secuencia de nucleótidos de los intrones, de la región reguladora y de la región codificante es necesaria para crear un trascrito del tamaño adecuado, en el momento y lugar adecuado y estas tres partes deben considerarse como una unidad funcional completa, en otras palabras como parte de un gen.

Los análisis de secuencia han demostrado que hay DNA entre los genes, de función desconocida la mayor parte. El tamaño y la naturaleza de este DNA dependen del genoma. En hongos, este DNA intergénico es pequeño, pero en mamíferos es muy grande.


Los tamaños de los genomas se miden en unidades formadas por miles de bases de nucleotidos (llamados kilobase, kb) o millones de pares de nucleotidos (megabases, mb),

                                                                                    3.2.3 ADN MITOCONDRIAL.

Los cromosomas de mitocondrias y cloroplastos son de DNA de doble cadena.

Las mitocondrias se encuentran en todos los seres eucariotas aerobios; contienen las enzimas para la mayor parte de las reacciones oxidativas que generan energia para las funciones celulares.

Actualmente se conocen las secuencias completas del ADN de varios genomas mitocondriales. Al ADN mitocondrial se lo conoce como ADNmt (mtDNA).

La estructura del genoma mitocondrial es circular como es el del genoma bacteriano. Se trata de una mol. circular de ADN, helicoidal, con doble hebra, y supercondensada. Se conocen algunos pocos casos de genomas mitocondriales de forma lineal. En muchos casos, el contenido de GC (guanina-citosina) del ADNmt difiere en gran medida del ADN nuclear, y esto permite separar el ADNmt del nuclear por centrifugacion en un gradiente de cloruro de cesio.

En los animales, el genoma mitocondrial generalmente es menor a 20 kb (kilobases); por ej. en el hombre el ADNmt tiene 16.569 bp (pares de bases). Por su parte, el ADNmt de una levadura contiene cerca de 80.000 bp (80 kb), mientras que en las plantas varia entre 100 y 2.000 kb.

                                                                     3.3 ORGANIZACIÓN GENÓMICA VIRAL.

Los genomas virales son muy distintos entre si, muchos estan compuestos de ADN, que cuando estan empaquetados puede ser de cadena sencilla y cadena doble. Algunos virus como el HIV (retrovirus) contiene genomas de RNA, algunos de cadena sencila y otros de cadena doble. Algunos genomas virales contienen DNA y RNA circulares.

Independiente del genoma del virus hay siempre una fase intracelular del ciclo infectivo, en la cual este genoma se convierte en DNA de cadena doble.

Los virus pueden tener DNA duplex, DNA monocatenario, RNA monocatenario o RNA duplex.

El tamaño de los virus está comprendido entre 20 y 300 nm. Ya que la mayoría miden menos de 250 nm, límite de resolución del microscopio óptico, sólo son visibles con ayuda del microscopio electrónico.

Los virus están compuestos de un núcleo central formado por ácido nucleico (DNA o RNA, pero nunca los dos en el mismo virión) rodeado por una proteína que constituye la cápsida. El núcleo central y la cápsida forman conjuntamente la nucleocápsida del virión.

                                                                                    Conclusiones:

Bueno se trato de entender el tema como lo maneja el temario a través de los puntos a tratar con ayuda del profesor contribuyendo su capacidad y experiencia lo cual en mi persona entendí un poco de cómo está organizado el material genético  y algunas funciones y explicaciones de procariontes, eucariontes y empaquetamiento etc.


Bibliografía:

Antología biología molecular 2012

www.google/imagenes.com